Parecen queso pero no lo son
En los lineales de las tiendas de alimentación y centros comerciales nos encontramos cada vez con más productos similares al queso, pero que no son queso, y que el consumidor no es capaz de diferenciarlo claramente, siendo una de las razones su apariencia y otra que está situado en el lineal de los quesos, tema que consumo de Galicia debería corregir para evitar estas confusiones.
El proceso de elaboración de estos productos es muy distinto al de los quesos naturales, y usan nombres que dan lugar a engaño o engañosos en muchos casos, “preparados lácteos de alta gama”, “especialidades lácteas”, etc.
Estos “preparados lácteos o especialidades lácteas” son elaborados con ingredientes mucho menos sanos y naturales y distintos a los que se elabora el queso.
El aceite o grasa de palma suele ser uno de sus ingredientes, por poner un ejemplo de un producto que es perjudicial para la salud por las grasas saturadas que aporta el cuerpo humano.
El queso
El queso (natural), que se debe llamar QUESO simplemente, sin la palabra natural, porque ya se entiende, se obtiene de la cuajada enzimática de la leche, formándose una pasta sólida que una vez unida y moldeada da lugar al queso.
El queso es un alimento natural que aporta una buena cantidad de vitaminas y minerales necesarios para los seres humanos, aún más para los niños y las personas de mayor edad.
Los ingredientes del queso son: Leche, callo vegetal o animal, levaduras lácticas, sal o sin sal, y cloruro cálcico, que actúa como un coadyuvante. Además, puede contener o no un conservante natural como la LISOZIMA, obtenida de la clara del huevo.
Si no va envasado al vacío, atmósfera modificada, o en parafina, o cualquier otro recubrimento, forma una corteza, que puede ser comestible o no comestible, dependiendo del tratamiento exterior del queso.
Los preparados lácteos
Los preparados lácteos o especialidades lácteas, también llamados vulgarmente “quesos artificiales”, son elaborados de forma totalmente distinta, los ingredientes suelen ser (quesos, grasas, sólidos lácteos, almidones, sales fundentes, etc) se muele, se mezcla y se funden por calor, haciendo una mezcla, que luego moldeará y envasará a convenir.
El principal ingrediente de estos preparados lácteos es el queso, o recortes de queso; quesos que por diversos motivos de calidad no se comercializan, podríamos decir que en estos productos se realiza un reciclaje del queso.
A pesar de que estos preparados lácteos son hechos con quesos y otros productos alimentarios, contienen más calorías y a veces cantidades considerables de sal.
Normalmente se venden en lonchas o en porciones, y el nombre de “queso” no parece por ningún sitio a no ser en los ingredientes por lo que acredita que se es un ingrediente ya no es queso.
Los preparados lácteos y especialidades lácteas, contienen un alto contenido calórico producidos por los ingredientes añadidos al proceso de elaboración con todo son bajos en calcio en comparación con los quesos naturales.
A pesar de todo, el preparado lácteo o especialidades lácteas posee ciertas ventajas técnicas frente a los quesos tradicionales, son resistentes a los mohos, funden bien y son homogéneos. La presencia de emulsificantes, fosfato sódico, fosfato potásico, citratos, etc. reducen la tendencia a formar pequeños coágulos. En algunos casos se utiliza en su elaboración saborizantes y potenciadores de sabor que añaden más ingredientes artificiales a su elaboración
El precio, principal reclamo
El principal reclamo es el precio, son más baratos para el consumidor y las veces como no los diferencia acaba decantándose por ellos porque cree que compra queso, también es más fácil su conservación puesto que sus ingredientes fueron sometidos a temperaturas altas en su elaboración.
Como saber diferenciar el queso de lo que no es queso en los lineales
El primero, leer las etiquetas y buscar la palabra QUESO, si no lo indica, desconfiemos totalmente, aunque su apariencia no tenga duda.
Segundo, el ingrediente fundamental del queso es la LECHE y debe de ir en primer lugar. Se uno de los ingredientes es el queso, evidentemente, ESO NO ES QUESO.
En Galicia se hacen muchas variedades de quesos naturales en distintos formatos, además de las cuatro variedades con Denominación de Origen (Queso tetilla, Arzua Ulloa, San Simón da Costa y Cebreiro), también se hacen quesos de barra para sándwich que se venden en charcuterías o en bandejas de lonchas, estos quesos de cuajada enzimática son elaborados con ingredientes naturales, como la leche de vaca, y que no contienen aditivos ni grasas añadidas por lo que son más sanos y naturales.
No te dejes engañar, que el queso sea queso!!
La salud es muy importante, come sano y natural!!