El origen de este Camino, le llamemos Sanabrés o Mozárabe, como itinerario viable hacia la tumba del Apóstol va de la mano de la Vía de la Plata, que ascendía desde el sur de España, y de toda una serie de pequeñas romerías o peregrinaciones hacia tupida red de monasterios surgidos en base a la repoblación mozárabe y situados en la provincia de Zamora; concretamente en el mismo punto de origen y trazado por donde hoy discurre el Camino.

A escasos cuatro kilómetros de la calzada romana a la altura de Granja de Moreruela está situado el monasterio cisterciense de Santa María de Moreruela, que es el más antiguo de España y fue conocido hasta el año 1163 como Santiago de Moreruela, en sus restos aún se pueden admirar la puerta y fuente del peregrino.

En Tábara, a 25 kilómetros de Moreruela, existía antes de 1137 el monasterio mozárabe de San Salvador. Lo mismo ocurre en Santa Marta de Tera, población que surgió de la mano de la abadía de Santa Marta de Riba de Tera. También en Rionegro del Puente, donde a los pies del santuario de la Virgen de la Carballeda se fundó la Cofradía de los Falifos, hermandad aún vigente, propietaria del actual albergue de peregrinos de la localidad y dedicada la “compostura de los malos caminos, para la comodidad de los pobres peregrinos que pasan a Compostela a visitar el templo del Apóstol Santiago”. La Cofradía fue aprobada por Clemente VI (1342-1352), y confirmada por Eugenio IV (1431-1447) y Paulo III (1534 y 1549).

En San Martín de Castañeda, población ubicada sobre el lago de Sanabria, aunque alejada del itinerario actual, se levantó en el siglo X el monasterio de Santa María. Ya en Galicia, junto a la Colegiata de Santa María A Real de Xunqueria de Ambía había un hospital de peregrinos, conocido gracias a unos documentos de 1520.

También hay constancia de hospitales de peregrinos en Verín, Monterrei, Allariz y Ourense. No hay duda de que existió un itinerario trazado entre todos estos centros religiosos y que, gracias a las innumerables muestras de hospitalidad que fueron encontrando los devotos, en este mismo camino que utilizaba vías naturales de comunicación se convirtió en otro itinerario más hacia Santiago.

La figura más antigua conocida de Santiago con indumentaria de peregrino, del siglo XII, y ubicada en una portada de la iglesia de Santa Marta, es una talla sobrecogedora por su belleza, sobriedad y misterio. Por méritos propios se convirtió en el símbolo del Camino de Santiago Sanabrés o Mozárabe y aun hoy sigue siendo el mejor reclamo. Lleva un zurrón decorado con una concha y un cayado en la mano derecha pero su principal fuerza reside en su mano izquierda, que exhibe la palma a modo de saludo.

En el año 1993, con motivo de la conmemoración del año jubilar, se acuñaron monedas de cinco pesetas con la imagen de este apóstol en el anverso.

Siglos más tarde, en el año 1506, Felipe El Hermoso se reunió con Fernando El Católico en Remesal, tras viajar desde Santiago y bajar hasta Ourense y Puebla de Sanabria. Aunque algo próximo en el tiempo, toda vez que la tumba del apóstol se descubrió en el siglo IX, el primer documento importante referente a un peregrino que utilizó el Camino Sanabrés o Mozárabe se remonta a 1612.

En ese año Bernardo de Aldrete, humanista y lingüista, inició la peregrinación en Córdoba y, tras llegar a Zamora, fue hacia Puebla de Sanabria a través de las comarcas de Alba y Aliste. En uno de sus textos, traducido al castellano actual, dice así: “Cuando llegamos al lugar de Requejo, primero de Galicia, comenzó a nevar copiosamente, fuimos aprisa hasta Lubián, subiendo al puerto del Padornelo y fuimos con gran prisa y trabajo por la ventisca y nieve que iba cubriendo el camino. Los ayudó la guía y también las carretas y arrieros que iban pasando el puerto, y con esta tormenta lo pasamos y llegamos al Padornelo, que es buen lugar, y subimos el otro puerto de la A la vez que de la misma suerte, con gran nieve y no menos viento” Este manuscrito se encuentra en el Archivo de la Catedral de Granada.

También existen referencias documentales del viaje del canónigo sevillano Diego Alejando de Gálvez la mediados del XVIII, fue de Santiago hasta Pontevedra, luego la Ourense y bajó hasta Castilla por Guamil, Laza, Alberguería, Soutoverde, Pereiro y La Canda.

El honrado Ayuntamiento de la Mesta de Pastores, comúnmente llamado La Mesta, fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio. Una de sus funciones era tratar de solucionar los conflictos entre agricultores y ganaderos y para eso se establecieron unos itinerarios concretos que vinieron a llamarse cañadas. Por ellas se conducía al ganado entre los pastos de verano y de invierno y, además de ser seguros, evitaban que los animales pudieran arrasar zonas de cultivo. Los trazados más largos e importantes se denominaban Cañadas Reales y su anchura era de 75 metros. La estas vías troncales se unían multitud de cordeles de 37 metros de anchura y veredas de 21 metros.

Al igual que la Cañada Real de la Vizana, que aprovechaba gran parte de la Vía de la Plata, el Cordel del Tera utilizaba un trazado ya existente que seguían, entre otros, los peregrinos que se dirigían a Santiago.

El cordel iba desde Benavente hacia Rionegro del Puente, Mombuey, Venta de Cernadilla, Venta de la Escoba, Asturianos, Palacios de Sanabria, Remesal, llegando hasta las montañas más allá de Puebla de Sanabria.

También existió un camino conocido como La Brea, que desde Puebla iba hacia Ourense por Allariz.

Los itinerarios de puestas eran las vías utilizadas por los correos para la transmisión de noticias y constituían un excelente medio para viajar. En ellos se crean las Casas de Puestas, algo así como las mansiones en las vías romanas que, situadas a una distancia regular, servían para descanso de los emisarios. Por los mapas de aquella época tense constancia de que hacia 1789 ya había una vía directa entre Puebla de Sanabria, A Gudiña, Ourense y Santiago.

Por esta denominación se conoce al camino utilizado por los segadores gallegos al inicio del verano para ir a trabajar a Castilla y que les servía también de vuelta para retornar a sus casas a finales del verano. No hay duda de que iban por la misma senda que seguían otros muchos, entre ellos los peregrinos. Bajaban a los campos castellanos por Alberguería, Cercedelo, Campobecerros, A Gudiña, O Cañizo, La Canda, Lubián, Padornelo y Puebla de Sanabria. A la vuelta ofrendaban en el Santuario de la Tuiza, justo antes de afrontar la subida al puerto de La Canda y entrar en Galicia.

El Camino Sanabrés puede constituir por sí sólo una alternativa a otros Caminos de Santiago. Entre Granja de Moreruela y Santiago de Compostela hay 367 kilómetros por Laza, la alternativa más corta tras A Gudiña. En la realidad, el Camino Sanabrés o Mozárabe constituye una continuación de la Vía de la Plata. Al llegar a la localidad zamorana de Granja de Moreruela, los peregrinos que vienen desde Sevilla o Mérida siguiendo el itinerario de la antigua vía romana, tienen dos alternativas para continuar a Santiago. La primera es continuar por la Vía de la Plata hasta Astorga y enlazar con el Camino Francés en dirección a Santiago. La segunda opción, seguida por casi todos los caminantes, es dejar la Vía de la Plata y desviarse por el Camino Sanabrés hacia la provincia de Ourense, a través de las localidades de Tábara, Santa Marta de Tera, Rionegro del Puente y Puebla de Sanabria.

Una vez en Galicia se continúa por las provincias de Ourense, Pontevedra y A Coruña. A simple vista esta alternativa parece suponer la opción más corta pero no es así. Desde Sevilla a Santiago, por la Vía de la Plata y el Camino Sanabrés, hay 980 kilómetros. En cambio, por la Vía de la Plata y el Camino Francés son 963 kilómetros.

La señalización es buena y no hay apenas puntos negros. En Zamora el camino está señalizado con flechas amarillas, labor realizada por los Amigos del Camino de Santiago de esta provincia, y con distintas tablillas y mojones colocados fundamentalmente por los ayuntamientos.

En Galicia, además de flechas, está el clásico mojón xacobeo con indicador de distancia. El trayecto por la provincia de Ourense también está decorado por las originales esculturas de Nicanor Carballo, que sirven de gran ayuda al peregrino.

A lo largo del camino hay más de una veintena de albergues en 367 kilómetros. Exactamente sale un promedio de un albergue por cada 16 kilómetros. Los de Galicia son mejores pero en cambio están situados a una distancia mayor. Por ejemplo, entre A Gudiña y Laza hay que recorrer más de 34 kilómetros entre albergue y albergue y en otras muchas etapas gallegas se supera la cifra media de 16 kilómetros.

El Camino en la Comarca de DEZA

En la comarca de Deza entra o camino por Castro Dozón, en esta pequeña villa además de farmacia tamen dispone el peregrino de un Bar-Tienda tradicional, así como un albergue.

Pasa el peregrino por el Alto de Santo Domingo y baja por la pendiente en dirección a Puxallos ya en el Ayuntamiento de Lalin, descendiendo por las costas pasa por Pontenoufe atravesando o río Asneiro, y vuelve a subir por las empinadas pistas ya en la parroquia de la Gesta en dirección a estación del tren ya en la parroquia de Botos, luego vendrá Donsión donde podremos encontrar una taberna y la iglesia de Santa Olaia, atravesamos o regato de Cabirtas y llegamos A Laxe, en la parroquia de Bendoiro, ahí tenemos un albergue y cerca un bar de comidas.

Al atravesar la parroquia de Bendoiro encontramos Prado, en este pueblo que se conserva casi que sin cambios durante muchos años, podemos encontrar farmacia, tiendas tradicionales y lugares para uno bueno comer.

Ya al final de Prado y un poco antes de cruzar o río Deza, encontramos La Boralla, un lugar con pocas casas que está un poco antes de nuestra quesería Cooperativa Hoxe Queixos.

Para atravesar el río Deza pasaremos por la ponte medieval de Puente Taboada volviendo la sabir por la parroquia de Taboada ya no Ayuntamiento de Silleda.

Pasa o peregrino muy cerca da Iglesia de Santiago de Taboada y metiera por la camino que va en dirección o Pazo de Transfontao, este trozo de camino es muy hermoso porque corre por las carballeiras cerca del pazo, llegando o lugar de Transfontao, ahí también hay un albergue.

Abandonamos Transfontao por las congostras en dirección ya la localidad transdeza de Silleda, donde el peregrino también dispone de varios albergues así como farmacias, tiendas y lugares donde reponer fuerzas.

Abandona el peregrino Silleda en dirección A Bandeira para mas tarde dejar o Ayuntamiento de Silleda por Puente Ulla, ya en el Ayuntamiento de Vedra, cara Santiago de Compostela que ya está muy cerca para o caminante.

**Fuente: Eroski Consumer revista. Información sobre las 13 etapas del Camino Sanabrés